a inteligencia artificial (IA) está revolucionando la sanidad española, posicionando al sistema de salud como un referente de innovación y resiliencia a nivel europeo. Esta transformación impacta directamente en profesionales sanitarios, ejecutivos de la industria farmacéutica y asociaciones médicas, quienes están llamados a liderar y adaptarse a un nuevo paradigma digital.
1. Evolución y aplicaciones estratégicas de la IA en sanidad
España ha sabido aprovechar su sólido sistema público de salud como base para adoptar tecnologías de IA, tanto en el diagnóstico y el tratamiento personalizado como en la gestión operativa y la investigación biomédica. Iniciativas como la Estrategia Nacional de IA en Salud y proyectos punteros como IMPaCT han acelerado esta integración, promoviendo alianzas entre hospitales, universidades y empresas de tecnología.
Entre los logros cabe destacar:
- Diagnóstico y medicina personalizada: Herramientas de IA para la detección temprana de enfermedades como el cáncer de próstata (colaboraciones como la de Owkin y el Hospital Ramón y Cajal), el Alzheimer o la retinopatía diabética, mediante análisis computacional de biomarcadores y data clínica.
- Simulación y modelización: El desarrollo de “corazones digitales” (Elem Biotech y Barcelona Supercomputing Center) permite probar tratamientos y medicamentos personalizados de forma más rápida y menos invasiva.
- Optimización administrativa: Automatización documental y sistemas predictivos que reducen la carga administrativa, agilizando los flujos de trabajo, y permitiendo que los profesionales dediquen más tiempo al paciente y a la investigación.
- Gestión de datos federados: proyectos que avanzan hacia la creación de redes seguras de datos, respetando la privacidad y facilitando el aprendizaje colectivo entre centros y regiones.
2. IA y la industria farmacéutica: eficiencia y marketing omnicanal
En 2025, la IA se ha consolidado como motor de competitividad para la industria farmacéutica en España:
- Aceleración regulatoria: Plataformas de IA generativa automatizan los procesos regulatorios, generando documentación más precisa para la EMA/FDA y reduciendo errores en el acceso al mercado.
- Optimización comercial: Campañas predictivas y omnicanal, basadas en IA, permiten personalizar la relación con los profesionales sanitarios, ajustándose a variaciones regionales y maximizando la rentabilidad en áreas terapéuticas clave (ejemplo: monitorización continua de glucosa impulsada por IA).
- Investigación y desarrollo (I+D): La IA permite el cribado virtual de moléculas, descubriendo nuevos fármacos y reduciendo los tiempos desde el laboratorio hasta la producción masiva.
3. Desafíos regulatorios, de confianza y equidad
Pese a estos avances, España debe abordar retos clave:
- Confianza y ética: El despliegue responsable de IA requiere transparencia, métricas compartidas (como la tasa de errores diagnósticos evitados o la experiencia reportada por el paciente – PREM), y la implicación de los usuarios en el diseño y supervisión de las soluciones de IA.
- Regulación dinámica: La ley de IA de la UE y las directrices autonómicas (como en Cataluña) fomentan una adaptación constante de normativas y “sandbox” regulatorios, capaces de evaluar modelos en todo su ciclo vital, no solo en la fase de aprobación inicial.
- Interoperabilidad y equidad: Es fundamental garantizar que la IA beneficie a todos los pacientes y regiones, mediante inversiones en infraestructura digital, desarrollo de DPI (digital public infrastructures) y políticas de datos abiertos pero seguros.
- Alfabetización digital: La formación continua para profesionales y directivos es prioritaria, ofreciendo competencias digitales y criterios críticos para la evaluación y adopción de IA en la práctica clínica y la gestión.
4. Perspectivas económicas e institucionales
El sector sanitario español cuenta con un fuerte apoyo institucional y económico:
- Inversión pública y privada: Subsidios y programas públicos destinados a la integración de IA en empresas de salud han acelerado la adopción y fomentado la competitividad internacional, especialmente entre pymes y startups.
- Impacto económico: Se estima que la aplicación de IA y el uso intensivo de datos en la industria española generarán al menos 16.500 millones de euros en el PIB en 2025 y podrían añadir hasta 55.000 millones para 2030.
- Red colaborativa: La articulación de alianzas público-privadas y la integración de estándares internacionales son cruciales para escalar e internacionalizar las soluciones de IA desarrolladas localmente.
La inteligencia artificial está posicionando a la sanidad española en la vanguardia de la innovación, pero su verdadero valor radica en mejorar la salud, la calidad de vida y la sostenibilidad social y económica del sistema sanitario. En línea con la misión de Hiris Care, el desarrollo de la IA debe orientarse a transformar la información en conocimiento útil y aplicable, permitiendo generar soluciones innovadoras y rentables que respondan a los retos reales de pacientes, profesionales y organizaciones de salud.
Para que este proceso sea sostenible y eficiente, la implantación de tecnologías debe ir acompañada de estrategias que impulsen la colaboración multisectorial, la formación continua y la generación de evidencia basada en resultados en vida real. Esto garantiza que la innovación se traduzca en valor medible para la sociedad, los pacientes y el sistema, promoviendo un entorno legal, político y organizativo favorable.
Solo a través de esta visión —orientada a la mejora continua, la transferencia tecnológica y el refuerzo de las capacidades profesionales— la inteligencia artificial se convertirá en el motor de una sanidad más equitativa, eficiente y centrada en las personas, alineándose plenamente con la visión que tenemos en Hiris Care de crear un círculo virtuoso de salud, innovación y sostenibilidad para el presente y el futuro del sector.
Fuentes:
- The Future of AI-Enabled Health: Leading the Way – World Economic Forum
World Economic Forum. (2025). The Future of AI-Enabled Health: Leading the Way. Recuperado de: https://reports.weforum.org/docs/WEF_The_Future_of_AI_Enabled_Health_2025.pdf
- Informe sobre Desarrollo Humano 2025 – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2025). Informe sobre Desarrollo Humano 2025 – Avance preliminar. Recuperado de: https://hdr.undp.org/system/files/documents/national-report-document/hdr2025overviewpreliminarysp.pdf
- Philips Future Health Index 2025: Building trust in healthcare AI
Philips. (2025). Future Health Index 2025: Building trust in healthcare AI. Recuperado de: https://www.medicaldesignandoutsourcing.com/philips-medtech-artificial-intelligence-ai-trust-gap-future-health-index-2025/
- AI for Medicine Specialization – DeepLearning.AI/Coursera
DeepLearning.AI. (2025). AI for Medicine Specialization [Coursera]. Recuperado de: https://github.com/amanchadha/coursera-ai-for-medicine-specialization
- Aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector salud – LinkedIn
LinkedIn. (Fecha no especificada). Aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector salud. Recuperado de: https://es.linkedin.com/pulse/aplicaciones-de-la-inteligencia-artificial-en-el-sector-salud-kfvef
- La inteligencia artificial ya está transformando la medicina – LinkedIn ASHO
LinkedIn ASHO. (2023). La inteligencia artificial ya está transformando la medicina. Recuperado de: https://es.linkedin.com/posts/asho_la-doctora-me-mira-m%C3%A1s-ventajas-y-dudas-activity-7283400977179684864-TxVr
- Estrategia de la industria farmacéutica – Ministerio de Sanidad de España
Ministerio de Sanidad de España. (2022). Estrategia de la industria farmacéutica. Recuperado de: https://www.sanidad.gob.es/areas/farmacia/infoIndustria/docs/Estrategia_de_la_industria_farmaceutica.pdf
- J.P. Morgan Healthcare Conference 2025
McKinsey & Company. (2025). JP Morgan Healthcare Conference 2025. Recuperado de: https://www.mckinsey.com/industries/healthcare/our-insights/jp-morgan-healthcare-conference-and-mckinsey
- Understanding Liability Risk from Healthcare AI – HAI Stanford
Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI). (2024). Understanding Liability Risk from Healthcare AI. Recuperado de: https://hai-production.s3.amazonaws.com/files/2024-02/Liability-Risk-Healthcare-AI.pdf
- FUTURE-AI: international consensus guideline for trustworthy artificial intelligence in healthcare
Cuocolo, R., et al. (2025). FUTURE-AI: international consensus guideline for trustworthy deployable artificial intelligence in healthcare. Recuperado de: https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/13060/FUTURE-AI-international-consensus-guideline-trustworthy-deployable-artificial-intelligence-healthcare-2025.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- The USC Annenberg Relevance Report 2025 – Microsoft Research
Microsoft Research et al. (2025). The USC Annenberg Relevance Report 2025. Recuperado de: https://www.microsoft.com/en-us/research/publication/the-usc-annenberg-relevance-report-2025/