El informe “Transformación Digital de la ADRES para la Sostenibilidad del Sector Salud en Colombia” ofrece una hoja de ruta estratégica orientada a la modernización de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) .Esta iniciativa es posible gracias a la cooperación entre actores clave como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud, la Universidad Nacional de Colombia y expertos internacionales, como nuestro director Jesús Mª Fernández Díaz, cuya experiencia comparada ha enriquecido notablemente el proceso.
La ADRES, eje fundamental en la gestión financiera del sector salud colombiano, administra cuantiosos recursos destinados a garantizar la sostenibilidad y cobertura del sistema. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos en términos de eficiencia, transparencia y generación de valor agregado. El informe argumenta que la transformación digital es la vía idónea para fortalecer sus capacidades institucionales y tecnológicas, optimizar la administración de los recursos y consolidarla como un actor que facilite decisiones informadas y basadas en datos y evidencia.
El desarrollo de la estrategia se organizó en tres fases:
- Diagnóstico e identificación de brechas: Se realizó una evaluación integral para identificar avances y necesidades internas, tales como la modernización de infraestructuras, el fortalecimiento del talento digital y la adopción de nuevas tecnologías.
- Construcción de la visión de futuro: Se tomó como referencia la experiencia internacional y buenas prácticas aplicadas en España, Chile, Uruguay y Corea del Sur. El análisis de estos casos permitió reconocer oportunidades y riesgos asociados a la digitalización en contextos de sistemas de salud complejos.
- Diseño de la hoja de ruta: Sobre la base del diagnóstico y las experiencias globales, se diseñaron recomendaciones estratégicas diferenciadas para el corto, mediano y largo plazo, enfatizando la escalabilidad, la sostenibilidad y el valor público de las soluciones propuestas.

Uno de los aportes más valiosos del informe es la perspectiva internacional para orientar el proceso de transformación. En este sentido, el documento reconoce expresamente la intervención de tres referentes globales: Jeanette Vega Morales (exministra de Desarrollo Social y Familia de Chile en 2022), Sonia Tarragona (exjefa del Gabinete del Ministro de Salud de Argentina de 2021 a 2023) y Jesús María Fernández Díaz, que fue Viceconsejero de Salud en el País Vasco (2009/12) y Portavoz en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados (2015/19).
Principales aprendizajes internacionales y su impacto para Colombia
El documento destaca experiencias como la española, donde la digitalización ha permitido avances sustantivos en la interoperabilidad y la integración eficiente de información clínica y administrativa —un desafío crucial para la ADRES. En Chile y Uruguay se subraya el valor de ecosistemas digitales interoperables y la importancia de un marco normativo sólido para garantizar la correcta gobernanza de datos. Por su parte, Corea del Sur es tomada como ejemplo en el aprovechamiento de inteligencia artificial y modelos predictivos, tecnologías cuyo potencial en Colombia resulta clave de cara al futuro de la entidad administradora.
Hoja de ruta: el trayecto hacia un pagador estratégico
Sobre estos pilares, el informe estructura una hoja de ruta dividida en tres horizontes temporales:
- Corto plazo: Enfoque en la digitalización de procesos operativos prioritarios, el fortalecimiento de la arquitectura tecnológica y la capacitación del recurso humano.
- Mediano plazo: Adopción progresiva de herramientas de analítica de datos avanzada, interoperabilidad entre plataformas y modelos de pago inteligentes.
- Largo plazo: Convertir a la ADRES en un pagador estratégico, capaz de anticipar riesgos, proponer incentivos innovadores y aportar gobernanza desde el análisis integral de datos, promoviendo la sostenibilidad del sistema de salud.
Gobernanza y mitigación de riesgos
El informe presta especial atención a la gobernanza y la gestión de riesgos, recomendando la creación de mecanismos de coordinación interinstitucional y alianzas internacionales. Estas acciones buscan facilitar la adopción de mejores prácticas y fomentar la transferencia de conocimiento, elementos identificados como claves para la reducción de amenazas y la sostenibilidad de la apuesta digital.
Se resalta, asimismo, la necesidad de comités de gobernanza, el fortalecimiento del control interno y la definición de políticas de datos claras, como garantías para anticipar y gestionar desafíos técnicos, regulatorios y organizacionales.
Conclusiones
La transformación digital de la ADRES es planteada como una oportunidad histórica para modernizar la arquitectura institucional del sistema de salud en Colombia, respondiendo a las exigencias de eficiencia, transparencia y adaptabilidad en un entorno en constante cambio. El informe recalca que esta evolución no se limita a la mera incorporación de tecnología, sino que demanda un proceso integral de cambio en la gestión, uso y análisis de los recursos, acompañado de una visión estratégica de largo plazo.
La adaptación de aprendizajes internacionales al contexto local ha permitido una aproximación rigurosa y orientada a estándares de calidad y eficiencia. El respaldo de instituciones multilaterales y académicas ha fortalecido la robustez técnica de la hoja de ruta, garantizando soluciones innovadoras y sostenibles. Este enfoque multidisciplinario ha propiciado una articulación interinstitucional sólida y una mirada prospectiva tanto en digitalización como en la gobernanza del sistema.
A su vez, la gestión proactiva de riesgos resulta esencial para asegurar la sostenibilidad y continuidad de las inversiones, con énfasis en el diseño de marcos de gobernanza modernos, estructuras internas robustas y políticas avanzadas de datos.
En definitiva, la transformación digital de la ADRES requiere de un liderazgo institucional firme, la cooperación activa de todos los actores del sistema, la aplicación de buenas prácticas internacionales y un enfoque centrado en la creación de valor público y la mejora de la experiencia tanto para los usuarios como para los gestores del sistema de salud colombiano. Puede descargar el informe completo en: Transformación Digital de la ADRES para la Sostenibilidad del Sector Salud en Colombiahttps://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/099063025134027945