Sanidad española: fortalezas y desafíos

España sigue mostrando fortaleza en longevidad y cobertura sanitaria, pero la calidad de vida y la percepción ciudadana presentan claros matices de preocupación. El Sexto Informe del Observatorio de Sanidad de FEDEA, publicado este octubre, radiografía el estado de la salud en España con un enfoque comparativo y crítico, sacando a la luz avances sostenidos y déficits que no terminan de resolverse.

Radiografía de la Sanidad española: luces y sombras

El análisis de FEDEA se cimenta sobre 31 indicadores clave, de los cuales solo 12 reflejan una situación positiva. España encabeza a Europa en esperanza de vida —84 años— y mantiene baja la mortalidad infantil. Sin embargo, indicadores como la esperanza de vida en buena salud, especialmente en mujeres, han retrocedido en los últimos años, alejándose del nivel previo a la pandemia. El informe destaca un incremento de enfermedades crónicas y mentales, así como preocupantes desigualdades sociales, problemas de pobreza y bajo peso al nacer.

Gasto, empleo y percepción pública: ¿la sanidad al límite de su resiliencia?

El gasto sanitario se mantiene en torno a la media OCDE, pero su peso sobre el PIB está en descenso desde 2021, mientras el gasto por habitante aumenta con grandes diferencias regionales. Asturias lidera el aumento presupuestario per cápita, con Cataluña en el extremo opuesto. El gasto farmacéutico, especialmente hospitalario y oncológico, sigue creciendo a doble dígito, lo que presiona la sostenibilidad del sistema.

En cuanto a personal, el empleo en sanidad cayó en los últimos dos años tras el boom pandémico, aunque los salarios nomínales han mostrado dinamismo. El sector es marcadamente femenino, y tras la reforma laboral destaca la subida de la contratación indefinida. Persisten diferencias laborales entre nacionales y extranjeros, aunque la brecha tiende a reducirse.

La percepción ciudadana se debilita según el Barómetro Sanitario: aumentan las críticas por las listas de espera —aunque con pequeñas mejoras en 2024— y solo el 43% considera buena la calidad de los servicios, 12 puntos menos que el año anterior.

Retos y reformas sobre la mesa

El informe incluye una tribuna de expertos alertando que, sin reformas profundas, varios «males» diagnosticados: crisis de solvencia a largo plazo, rigidez organizativa y la necesidad de digitalización de la salud pública podrían cronificarse. Las reformas legislativas activadas por el Gobierno —salud digital, evaluación de tecnología sanitaria, Estatuto Marco de recursos humanos y creación de la Agencia Estatal de Salud Pública— se ven como ventanas de oportunidad, aunque su proceso parlamentario es tortuoso y el impacto depende de consensos aún por alcanzar.eee2025-24.pdf​

Las últimas políticas buscan asegurar interoperabilidad y uso seguro de los datos, reforzando también la prevención, atención primaria y salud mental, pero la financiación detallada y los incentivos profesionales todavía son insuficientes. La dualidad en la cobertura sanitaria pública, ejemplificada por MUFACE, sigue siendo una asignatura pendiente que ilustra el desfase entre evidencia y acción política.eee2025-24.pdf​

Un sistema fuerte pero en tensión

Con todo, FEDEA concluye que el sistema sanitario español no está en situación crítica. La longevidad y cobertura demuestran resiliencia, pero los riesgos y déficits acumulados exigen vigilancia y reformas informadas por la ciencia. El vaso, según los autores, puede verse medio lleno o medio vacío, pero insistiendo en que el acierto —o el error— de las políticas actuales marcarán el futuro de la salud pública nacional.eee2025-24.pdf​

En este contexto de reformas estructurales y digitalización que cubre FEDEA en sus informes, para Hiris resulta fundamental colaborar en la transformación digital, la gestión de datos y los servicios innovadores que se espera impulsen la competitividad del sector público y privado en España. Para ello nos esforzamos para analizar y proponer soluciones que faciliten las áreas que suelen ser priorizadas en los informes como este de FEDEA.

Scroll al inicio