Transformación digital de la sanidad en Forbes Healthcare Summit 2025

Nuestro director Jesús Mª Fernández ha participado en la mesa de debate “De lo analógico a lo digital” sobre la transformación digital de la sanidad en España. En esta mesa redonda participan Ángel Blanco, CIO de Quirón Salud, Santiago de Torres, presidente de Atrys, Francisco Estela, director de Sanidad de Microsoft y Pedro Soriano, director del Máster de Salud Digital de la Universidad Europea de Madrid para analizar qué significa transformación digital en sanidad y cuáles son los cambios en la prestación de los servicios posibilitados por la digitalización. Historia clínica electrónica, telemedicina, atención remota y monitorización a distancia. Inteligencia artificial y su impacto en el sector sanidad. Big data y economía del dato.

La conversación se inicia con la incógnita si la promesa de la transformación digital promete resultados a los problemas actuales de la sanidad o sólo está generando nuevas formas de hacer. Santiago de Torre subrayó que la IA es crucial para procesar los millones de datos que se generan en el sistema sanitario. La IA permite mejorar la precisión en los diagnósticos y optimiza el tiempo que los médicos dedican a tareas administrativas, permitiendo un enfoque más centrado en el paciente.
El debate analizó también cómo y cuándo se hará esta transformación, conjugando las necesidades del presente con el desarrollo futuro. En este sentido, Francisco Estela indicó que Europa va rezagada en la adopción de tecnologías digitales en salud debido a regulaciones y la falta de gobernanza en la implementación de IA. Aunque más del 70% de las empresas españolas están explorando proyectos de IA, solo un 40% tiene procesos de gobernanza establecidos, lo que limita la efectividad de estas iniciativas. A continuación, se miró hacia el futuro tratando de averiguar cómo se puede potenciar la adopción de esta digitalización por parte del agente más crucial: el personal sanitario. Los elementos esenciales para esto serán la formación y un liderazgo que apueste por la transformación.

Pedro José Soriano destacó que, aunque las nuevas generaciones de profesionales están más familiarizadas con la tecnología, aún carecen de competencias clave como liderazgo y toma de decisiones. La seguridad del paciente debe ser la prioridad al implementar nuevas tecnologías, y es esencial que los profesionales estén adecuadamente preparados. A su vez, Ángel Blanco enfatizó que el cambio en el modelo asistencial está siendo impulsado por los pacientes, quienes buscan un acceso más efectivo y personalizado a los servicios de salud. La digitalización debe facilitar este proceso, permitiendo a los pacientes participar activamente en su atención médica.


Reflexionando sobre la aceleración exponencial en el uso de la tecnología digital e inteligencia artificial en el sector sanitario. Francisco Estela destaca que la línea entre el presente y el futuro en este ámbito es cada vez más difusa, y menciona como ejemplo la monitorización personalizada, que ya está implementada en algunas entidades, aunque representan el futuro en otras. El desarrollo de la tecnología se podría categorizar en tres bloques:

  1. Optimización operativa: Uso de inteligencia artificial para aumentar la eficiencia en procesos como informes médicos, reduciendo tiempos drásticamente.
  2. Colaboración entre profesionales y pacientes: Automatización de citas y pruebas durante las consultas, reforzando la interacción entre personas más allá de títulos profesionales.
  3. Innovación tecnológica: Desde sanitarios desarrolladores hasta avances como la computación cuántica y confidencial, garantizando la protección de datos sensibles como el genoma.
    Por último, se enfatiza la necesidad de integrar la tecnología de forma invisible para los usuarios, humanizando el proceso de atención sanitaria y eliminando barreras digitales.

Para finalizar la mesa, se plantea una reflexión sobre la creciente demanda de atención sanitaria y si la medicina digital puede ayudar a gestionarla o, por el contrario, puede generar aún mayor demanda. Aunque la demanda digital facilita el acceso al sistema sanitario, también puede generar saturación si no se optimizan los procesos. Ángel Blanco destaca la importancia de reducir actividades innecesarias en la medicina, y de aprovechar los canales digitales para relacionarse con los pacientes de forma continua, no simplemente como sustitución de métodos tradicionales.
Además, se enfatiza la necesidad de liderazgo para fomentar el cambio hacia un modelo digital en la sociedad actual. Este liderazgo debe dedicar tiempo y esfuerzo a la formación de equipos y a hacer más accesibles las herramientas digitales, sin asumir que los jóvenes están necesariamente mejor preparados. En definitiva, el cambio requiere compromiso, tiempo y una nueva forma de interactuar con los pacientes.


Puede volver a visualizar toda la mesa de debate en el canal de Youtube de Forbes en:

Scroll al inicio