El ictus es la primera causa de muerte en mujeres en España y la segunda causa en la población general. Sin embargo, el 80% de los ictus son evitables, según el informe “Prevención del ictus y control de la anticoagulación en Galicia” elaborado por la consultora Hiris y un grupo de expertos en colaboración con Bristol Myers Squibb-Pfizer, que fue presentado el pasado 3 de julio en la Real Academia de Medicina de Galicia. Durante la sesión se ha debatido acerca del actual abordaje del ictus en Galicia, así como de las potenciales mejoras en cuanto a la prevención del ictus y el control de los pacientes anticoagulados en Galicia.
Descargar InformeEn la jornada han participado Mar Castellanos, Jefa de Servicio de Neurología, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), José Manuel Vázquez Jefe de Servicio de Cardiología del CHUAC, José Luis Díaz Díaz, Jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Abente y Lago – CHUAC y Jesús María Fernández, Director General de Hiris.
Para poder mejorar la situación de estos pacientes, el informe recoge una serie de recomendaciones de buenas prácticas en la prevención de ictus en FANV: flexibilizar el inicio del TAO con ACODs en pacientes con alto riesgo de ictus y/o hemorragia mayor y/o con bajas posibilidades de lograr un adecuado control con AVK, establecer un sistema de alerta al médico para identificar tempranamente los pacientes mal anticoagulados, reducir a 3 meses el plazo para cambiar de AVK a ACODs en pacientes con mal control con AVK, elevar el TRT objetivo al 70%, simplificar el visado de inspección y crear un Observatorio de resultados en pacientes anticoagulados.
El ictus en Galicia
El ictus es una de las principales causas de muerte en España. En Galicia la prevalencia es del 2,2%, afectándo así a 51.170 personas. Además, incluso sobreviviendo, dos de cada tres personas presentan secuelas discapacitante y lass personas que han padecido un ictus refieren un deterioro muy importante de su calidad de vida, incluso para tareas de la vida cotidiana.
La fibrilación auricular (FA) y sus complicaciones potencialmente prevenibles tienen alto impacto, no solo sobre la salud de la población, sino también sobre los costes sanitarios. Sobre todo, ligados a consultas, hospitalizaciones y pérdida de productividad laboral. Todo ello, suma un total de 140 millones de euros de coste anual en Galicia.
Para la Dra. Mar Castellanos, “dado el impacto del ictus en términos de mortalidad, dependencia funcional y calidad de vida percibida por el paciente, debemos garantizar el tratamiento preventivo más eficaz. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) son los fármacos más eficaces existentes hoy en día para reducir el riesgo de ictus cardioembólicos. La principal ventaja de los ACODs es que no requieren una constante revisión, lo que conlleva un esfuerzo grande para los pacientes, como lo requieren los AVK. Estan necesidad de revisión permanente además, aumenta la percepción de enfermedad al paciente.”
Recomendaciones de Práctica Clínica en Anticoagulación
Los anticoagulantes orales conocidos como antagonistas de la vitamina K (AVK) han sido durante décadas el único tratamiento con seguridad reconocida en pacientes con FA. Sin embargo, requieren una monitorización estricta del tiempo de coagulación y así, se estima que 43,3% de los pacientes anticoagulados con AVK en España no logran un control adecuado de la anticoagulación.
Desde 2011 se dispone de una nueva clase de medicamentos, conocidos como anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), que se presentan como una oportunidad para estos pacientes. En concreto, este grupo de fármacos tienen un efecto anticoagulante estable y son sencillos de controlar ya que no requieren de los controles analíticos continuos. Además, disminuyen significativamente el riesgo de hemorragias intracraneales y el riesgo de interacciones con medicamentos y alimentos.
Las Sociedades Científicas españolas se han pronunciado a favor de utilizar los ACODs como primera línea para la anticoagulación oral de los pacientes con FA no valvular, tal y como recomiendan los últimos informes de las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias en Europa. Además, se recomienda cambiar de AVK a ACODs cuando el paciente no logra el Tiempo en Rango Terapéutico (TRT) deseado, un indicador del tiempo que el paciente anticoagulado pasa con un índice internacional normalizado (INR) deseado.
Según el Dr. José Manuel Vázquez, “los pacientes que están mal anticoagulados asumen dos riesgos importantes, el riesgo de trombosis y el riesgo de hemorragia. Pero ahora disponemos de distintos fármacos anticoagulantes de acción directa que han demostrado en numerosos estudios una disminución significativa de ictus y embolismos sistémicos, y una clara reducción de las hemorragias, respecto a los medicamentos anti vitamina K”.
Oportunidades de prevención en Galicia
En la actualidad, las cifras de uso de ACODs en Galicia son un 7% inferiores al promedio nacional (57,5%) y un 21,5% menores a las cifras reportadas por Cantabria, la Comunidad Autónoma con mayor proximidad a las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (GPC) para ACODs. En el supuesto de adecuar el Tratamiento Anticoagulante Oral (TAO) a las recomendaciones de las GPC, en Galicia se podrían evitar 381 eventos, ya sean de ictus o hemorragia mayor, lo que permitiría ahorrarle al sistema 5,5 millones de euros en la población con Fibrilación Auricular No Valvular (FANV).
Galicia refleja una situación generalizada en España ya que el uso de ACODs es mucho menor que en la mayoría de países europeos. Según el Dr. José Luis Díaz Díaz, “cuando hablamos de costes hay que tener en cuenta tanto los costes directos, sanitarios y no sanitarios, como las pérdidas laborales, y los costes intangibles, aquellos que suponen una pérdida de bienestar tanto para los pacientes como para las personas de su entorno, familia o cuidadores. Claramente en el coste del ictus no podemos fijarnos únicamente en el coste del medicamento”.
Colaboradores del informe
Además de los asistentes al evento, el informe ha contado con la contribución de Jesús Balea Filgueiras, Farmacéutico del Servicio de Farmacia CHU Ferrol y Exsubdirector Xeral de Farmacia del SERGAS, Sergio Cinza, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Vocal en la Junta Directiva Nacional de Semergen, Javier García Seara, Electrofisiólogo cardíaco en SERGAS y Presidente de la Sociedad Gallega de Cardiología, Sonia González, paciente y miembro de la Fundación Freno al Ictus y Plácido Mayán, Coordinador de Urgencias del CHU Santiago de Compostela y Tesorero de SEMES.